OVIEDO: Agroforestería en comunidades fronterizas

OVIEDO:  Diversificar los tradicionales conucos para que, además de cultivar alimentos para la dieta diaria, produzcan árboles maderables y plantas aromáticas y medicinales con vocación comercial es el modelo que está promoviendo el Grupo Jaragua en algunas comunidades de la frontera Sur. 

Ese modelo, que se conoce como agroforestería, permite interacciones tanto ecológicas como económicas entre los diferentes componentes para alcanzar mejoras en la productividad y sostenibilidad, así como beneficios ambientales. Recientemente, la entidad implementó el proyecto “Modelo agroforestal para la biodiversidad en comunidades de vecinos de los Parques Nacionales Jaragua y Sierra de Bahoruco en República Dominicana”, con la finalidad de contribuir a la conservación de la biodiversidad a través de la promoción de los usos sostenibles del suelo y mejorar la productividad.

La iniciativa, que se desarrolló en las comunidades Oviedo, Puerto Escondido y Duvergé, en el país, y Ansea-Pitres, del lado haitiano, fue apoyada por el Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF).

Ernest Rupp, miembro del Grupo Jaragua a cargo de su implementación, refiere que en las comunidades del proyecto predomina un clima seco, en donde  puede durar de cinco a seis meses sin llover, por lo que si permanecen sin cobertura boscosa podrían convertirse en zonas desérticas producto de la erosión.

Allá son comunes pequeñas plantaciones de sorgo y guandul. “La gente tiene su conuco y nunca reforesta. A mediano y largo plazo ya no habrá la posibilidad de seguir usando los terrenos, entonces, hay que buscar la forma más sostenible, en el sentido de trabajar los terrenos y aumentar la vegetación”, observa.

Fuente Ecos del Sur

0 comentarios:

Publicar un comentario